Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

##common.pageHeaderLogo.altText##

Author guidelines

Índice de Contenidos


1. NORMAS GENERALES DE PRESENTACION

Formato de Documento

El manuscrito debe presentarse en formato Word (.doc o .docx).

Formato de página a: A4 con márgenes de 2.5 cm.

Tipografía: Times New Roman, tamaño 12 pt, con interlineado 1.5.

Paginación en la esquina inferior derecha de cada página.

Idiomas: La revista acepta artículos en español, inglés, portugués y Mapudungun.

Autorías: Las autorías pueden ser a título individual o a nombre de un colectivo.

2. ESTRUCTURA DEL MANUSCRITO

Artículos

Título: El título debe tener solo mayúscula inicial y tener una extensión máxima de 15 palabras. El contenido del título debe ser descriptivo en función del tema y objetivos propuestos. Todos los manuscritos deben presentar el título en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Autorías: La identificación de las y los autores debe ser eliminado del escrito, el cual debe estar completamente anonimizado y, por lo tanto, no debe incluir nombres, instituciones o localizaciones que faciliten la identificación de autoría. Del mismo modo deben eliminarse los metadatos de autoría de los archivos digitales enviados.

Resumen: El resumen no debe tener más de 250 palabras de extensión, escritas en un único párrafo sin sangrías. El resumen debe sintetizar las secciones clave del texto indicando además sus principales aportes. Todos los manuscritos deben presentar el resumen en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Palabras clave: Deben incluirse 5 palabras clave que permitan orientar la catalogación del artículo a partir de su ámbito temático. Las palabras clave deben ser ordenadas alfabéticamente y separadas por punto y coma (;). Todos los manuscritos deben presentar sus palabras clave en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Extensión: Deben tener una extensión entre 8.000 a 12.000 palabras, incluyendo referencias.

Gráficas, Tablas e Ilustraciones: incluya los gráficos, figuras, tablas, ilustraciones y fotografías, en su formato original (preferiblemente en Excel, Power Point o en formato de imagen de alta resolución). Todos los componentes gráficos y tablas deben cumplir con los criterios establecidos en Chicago en el sistema “Autor- fecha” 17ª ed. y deben presentarse en el manuscrito con imágenes de alta resolución. En la etapa de corrección de estilo y maquetación, se podrá solicitar un archivo editable. Todas las tablas y figuras deben ser mencionadas en el texto y deben contener las fuentes si no son propias. Cualquier material adicional, como datos complementarios o archivos multimedia, debe ser enviado como archivos separados y claramente etiquetados.

Financiación: Deberá indicarse la fuente de financiamiento que dio lugar a la investigación por medio de una nota al pie asociada al título del artículo. La nota debe indicar: título del proyecto, entidad y país de fuente de financiamiento.

Agradecimientos: Las/los autores podrán incluir al final del manuscrito una nota con sus agradecimientos a personas o instituciones que, sin ser autores, hayan efectuado una contribución de recursos económicos, técnicos u operativos.

Normas y referencias: Los manuscritos deben presentarse siguiendo las normas de citación y referencias de Chicago en el sistema “Autor-fecha” 17ª ed.

Ensayos

Título: El título debe tener solo mayúscula inicial y tener una extensión máxima de 15 palabras. El contenido del título debe ser descriptivo en función del tema y objetivos propuestos. Todos los manuscritos deben presentar el título en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Autorías: La identificación de las y los autores debe ser eliminado del escrito, el cual debe estar completamente anonimizado y, por lo tanto, no debe incluir nombres, instituciones o localizaciones que faciliten la identificación de autoría. Del mismo modo deben eliminarse los metadatos de autoría de los archivos digitales enviados.

Resumen: El resumen no debe tener más de 250 palabras de extensión, escritas en un único párrafo sin sangrías. El resumen debe sintetizar las secciones clave del texto indicando además sus principales aportes. Todos los manuscritos deben presentar el resumen en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Palabras clave: Deben incluirse 5 palabras clave que permitan orientar la catalogación del ensayo a partir de su ámbito temático. Las palabras clave deben ser ordenadas alfabéticamente y separadas por punto y coma (;). Todos los manuscritos deben presentar sus palabras clave en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Extensión: Deben tener una extensión entre 3.000 a 5.000 palabras, incluyendo referencias. En el manuscrito debe explicitarse los objetivos, alcance y originalidad del ensayo, así como el núcleo de la discusión teórica propuesta y la síntesis resultados y aportes del manuscrito;

Financiación: Deberá indicarse la fuente de financiamiento que dio lugar a la investigación por medio de una nota al pie asociada al título del artículo. La nota debe indicar: título del proyecto, entidad y país de fuente de financiamiento.

Agradecimientos: Las/los autores podrán incluir al final del manuscrito una nota con sus agradecimientos a personas o instituciones que, sin ser autores, hayan efectuado una contribución de recursos económicos, técnicos u operativos.

Normas y referencias: Los manuscritos deben presentarse siguiendo las normas de citación y referencias de Chicago en el sistema “Autor-fecha” 17ª ed.

Sistematización de experiencias territoriales

Título: El título debe tener solo mayúscula inicial y tener una extensión máxima de 15 palabras. El contenido del título debe ser descriptivo en función del tema y objetivos propuestos. Todos los manuscritos deben presentar el título en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Autorías: La identificación de las y los autores debe ser eliminado del escrito, el cual debe estar completamente anonimizado y, por lo tanto, no debe incluir nombres, instituciones o localizaciones que faciliten la identificación de autoría. Del mismo modo deben eliminarse los metadatos de autoría de los archivos digitales enviados.

Resumen: El resumen no debe tener más de 250 palabras de extensión, escritas en un único párrafo sin sangrías. El resumen debe sintetizar las secciones clave del texto indicando además sus principales aportes. Todos los manuscritos deben presentar el resumen en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Palabras clave: Deben incluirse 5 palabras clave que permitan orientar la catalogación del artículo a partir de su ámbito temático. Las palabras clave deben ser ordenadas alfabéticamente y separadas por punto y coma (;). Todos los manuscritos deben presentar sus palabras clave en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Extensión: Deben tener una extensión entre 6.000 a 10.000, incluyendo referencias. En el cuerpo del texto debe contener como mínimo la contextualización del territorio, identificar la problemática y describir de la experiencia de trabajo territorial.

Gráficas, Tablas e Ilustraciones: incluya los gráficos, figuras, tablas, ilustraciones y fotografías, en su formato original (preferiblemente en Excel, Power Point o en formato de imagen de alta resolución). Todos los componentes gráficos y tablas deben cumplir con los criterios establecidos en Chicago en el sistema “Autor- fecha” 17ª ed. y deben presentarse en el manuscrito con imágenes de alta resolución. En la etapa de corrección de estilo y maquetación, se podrá solicitar un archivo editable. Todas las tablas y figuras deben ser mencionadas en el texto y deben contener las fuentes si no son propias. Cualquier material adicional, como datos complementarios o archivos multimedia, debe ser enviado como archivos separados y claramente etiquetados.

Financiación: Deberá indicarse la fuente de financiamiento que dio lugar a la investigación por medio de una nota al pie asociada al título del artículo. La nota debe indicar: título del proyecto, entidad y país de fuente de financiamiento.

Agradecimientos: Las/los autores podrán incluir al final del manuscrito una nota con sus agradecimientos a personas o instituciones que, sin ser autores, hayan efectuado una contribución de recursos económicos, técnicos u operativos.

Normas y referencias: Los manuscritos deben presentarse siguiendo las normas de citación y referencias de Chicago en el sistema “Autor-fecha” 17ª ed.

Reseñas

Título: El título corresponde a la referencia del libro reseñado. Todos los manuscritos deben presentar el título en español e inglés, además del idioma original, si corresponde.

Autorías: La identificación de las y los autores debe ser eliminado del escrito, el cual debe estar completamente anonimizado y, por lo tanto, no debe incluir nombres, instituciones o localizaciones que faciliten la identificación de autoría. Del mismo modo deben eliminarse los metadatos de autoría de los archivos digitales enviados.

Resumen: Las reseñas no llevan resumen.

Palabras clave: Las reseñas no llevan palabras clave.

Extensión: Deben tener una extensión entre 2.000 a 5.000 palabras, incluyendo referencias. Las obras no deben tener más de 5 años de antigüedad y deben ser relevantes para el campo de los estudios de género y las teorías feministas.

Normas y referencias: Los manuscritos deben presentarse siguiendo las normas de citación y referencias de Chicago en el sistema “Autor-fecha” 17ª ed.

Propuestas de Dossier

Las propuestas deben incluir los siguientes elementos:

Titulo Claro y Conciso: Debe indicar claramente el tema del dossier.

Información de las/os proponente: Nombre(s) Completo(s), afiliación institucional, correo electrónico, breve CV Académico (2-3 líneas por persona).

Justificación del Dossier Temático: Debe indicarse la relevancia del tema, la problemática a abordar, la relevancia científica y la coherencia con la misión y alcance de la revista.

Objetivos del Dossier.

Temáticas de interés.

Fechas Sugeridas.

Normas y referencias: Los manuscritos deben presentarse siguiendo las normas de citación y referencias de Chicago en el sistema “Autor-fecha” 17ª ed.

Artículos comprometidos: La propuesta debe ir acompañada por el título y el respectivo resumen de al menos tres artículos comprometidos para el monográfico.

La propuesta de dossier se enviará directamente al correo generosur@uct.cl en un documento en formato Word.

 

3. ESTILO DE CITACIÓN Y REFERENCIAS

Estilo de Citación

Todas las citas directas e indirectas deben ir acompañadas de la referencia correspondiente en el texto. La revista utiliza el estilo de citación Chicago en el sistema “Autor-fecha” 17ª ed. Para la citación, se incluirá en el texto, entre paréntesis, el autor y la fecha de la fuente utilizada, sin puntuación entre ambos datos. Si la cita refiere a un apartado específico del texto o parafraseo, se continúa con una coma y posteriormente el número de página o rango de páginas. En los casos que se requiera citar más de una fuente en una misma oración, la cita debe incluir ambas fuentes dentro de un paréntesis, pero separadas por un punto y coma.

Ejemplos: (Segato 2016, 96-98) (Lugones, 2008; Espinosa 2014)

La revista tiene como práctica incluir, en la primera entrada de cita o paráfrasis de cada autora, el nombre completo.

Ejemplo de primera cita:

“Necesitamos situarnos en una posición que nos permita convocarnos a rechazar este sistema de género mientras llevamos a cabo una transformación de las relaciones comunales” (María Lugones 2008, 77).

Ejemplo de segunda cita en adelante:

“Necesitamos situarnos en una posición que nos permita convocarnos a rechazar este sistema de género mientras llevamos a cabo una transformación de las relaciones comunales” (Lugones 2008, 77).

Si tenemos varias obras de una misma autora publicadas en el mismo año, asignamos a cada obra una letra (a, b, c, etc.) por orden alfabético del título de la obra y la ponemos a continuación del año.

Ejemplo:

Cita en el texto: (Segato 2016a)

Entrada en la bibliografía:

Segato, Rita. 2016a. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños.

Estilo de referencias

La lista de referencias bibliográficas, con nombre y apellido completos de las autoras, debe presentarse al final del texto, y debe contener solo las referencias efectivamente citadas en el cuerpo del texto. Se acompaña de la lista de referencias bibliográficas al final del escrito bajo el nombre “Referencias”, en orden alfabético por apellido de la primera autora. Si hay más de una autora, escribimos el primer nombre invertido (Apellido, Nombre) y los demás nombres en el orden habitual. En las obras sin un nombre de autor personal publicadas por una organización, asociación o corporación, la organización aparece en el lugar del autor.

Se debe aplicar la sangría francesa, lo que implica que desde la segunda línea en adelante se debe aplicar sangría.

La estructura general de la referencia es: Autora. Año de publicación. Título. Otros datos de la publicación. En el caso de recursos electrónicos se debe incluir el DOI o la URL al final.

Ejemplo de referencia de libro:

González, Antonio. 1991. Mujer y educación: Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Editorial Grao.

Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños.

Ejemplo de referencia de capítulo de libro:

Braqui, Margarita. 2020. "Radiografía de un experimento sociológico". En Feminismo 2.0, editado por Luis Santos, 27-63. Barcelona: Ínsula.

Ejemplo de referencia de artículo:

Feliu, Ángeles. 2011. “La publicidad institucional en la arena parlamentaria española”. Revista Latina de Comunicación Social 66: 454-481. doi:10.4185/RLCS-66- 2011-941-454-481.

Ejemplo de referencia de comunicaciones a congresos:

Chaparro, Ana. 1999. "La mirada y la memoria: historia compartida catalanoaragonesa". Comunicación presentada en el 2º Congreso de Historia Alternativa, Belchite, 15-17 de mayo.

Ejemplo tesis:

García, Janet. 2016. “Narrando la identificación feminista: la transición del ser para otros al ser para sí mismas”. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte. https://posgrado.colef.mx/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Garc%C3%ADa- Alcaraz-Janet-Gabriela.pdf

4. EMPLEO DE LENGUAJE NO SEXISTE

La revista impulsa el empleo de lenguaje no sexista. Para ello, recomendamos emplear la "Guía de orientaciones para la comunicación no sexista” de la Universidad Católica de Temuco.