Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

##common.pageHeaderLogo.altText##

About the Journal

Revista Género SUR es una revista electrónica de carácter inter y transdisciplinar de Acceso Abierto (ruta diamante) adscrita al Centro de Estudios de Género de la Universidad Católica de Temuco (CEG-UCT), que tiene como objetivo difundir y promover debates y reflexiones en el campo de los Estudios de Género y Teorías Feministas. La Revista se caracteriza por fomentar investigaciones que consideran el análisis de la categoría de género y su interacción con prácticas y relaciones sociales, culturales, económicas, históricas y políticas que configuran al territorio. De esta manera, se centra en investigaciones que problematizan las relaciones de poder y las dinámicas de dominación, así como las negociaciones y resistencias frente a éstas.

La revista es de publicación continua, con recepción permanente de artículos. Se reciben artículos de investigación científica, ensayos, sistematización de experiencias territoriales y reseñas. El propósito de la revista es contribuir a la producción de conocimientos teóricos y metodológicos en el ámbito local, nacional e internacional. Asimismo, busca generar diálogos inter y transdisciplinarios, constituyéndose como un espacio para el debate y la difusión de diversos saberes y conocimientos.

La misión de la revista es hacer difusión de conocimientos y saberes vinculados a las temáticas de género y feminismos. Así, la revista reconoce la importancia de la producción de conocimientos críticos a partir de enfoques epistemológicos feministas y de aportes metodológicos que contribuyan a la ampliación y consolidación de los Estudios de Género. Junto a lo anterior, la revista valora otros conocimientos y saberes, así como la promoción del pensamiento situado, para contribuir al análisis y reflexión de las diferencias sexo genéricas y su imbricación con la clase social, la raza y otras categorías de identificación y diferenciación social.

El público objetivo de la revista son académicas/os, investigadoras/es independientes, estudiantes de pre y posgrado, activistas y organizaciones sociales que tengan interés en el campo de los Estudios de Género y las Teorías Feministas. La revista convoca a autoras/es tanto individuales como colectivos, en los ámbitos nacional e internacional.

Dentro de las temáticas principales se encuentran las siguientes:

● Educación y trabajo: Estudia las brechas, desigualdades e inequidades de género presentes en los ámbitos de la educación y del trabajo. Considera a la educación y al trabajo como sistemas tanto formales como informales en los cuales se reproducen las violencias de género.

● Cuerpos, subjetividades y espiritualidades: Examina críticamente las opresiones, resistencias y liberaciones de los cuerpos de los sujetos y comunidades, explorando sus representaciones y significados tanto individuales como colectivos. Valora las subjetividades e identidades como espacios de saber y de conocimiento.

● Violencias e instituciones: Identifica y analiza las violencias basadas en el género, actuales e históricas. Se enfoca en desentrañar las dinámicas de poder y su entrecruzamiento, así como las formas de resistencias que surgen frente a ellas.

● Territorio, naturaleza y cultura: Integra y transversaliza la categoría de género y las metodologías feministas en el estudio de las características sociales, económicas, medioambientales y relacionales de los territorios, así como de los procesos de defensa de los mismos.

● Epistemología y metodologías de investigación feminista: Aborda la incidencia del sistema sexo-género en la generación y difusión del conocimiento. Asimismo, interroga las prácticas investigativas y genera nuevas propuestas para abordar la realidad social a partir de teorías y praxis feministas.

● Activismos, memorias y feminismos del sur: Reconstruye las prácticas políticas de los feminismos del Sur Global, así como los agenciamientos y resistencias, como espacios de saber y de conocimientos. Considera a la memoria como ejercicios de reconstrucción colectiva del pasado.

● Estudios sobre las masculinidades: Analiza la construcción histórica, social y cultural de lo masculino como consecuencia del sistema sexo-género y sus repercusiones en las prácticas individuales y colectivas y en la construcción de las subjetividades.

eISSN: 3087-2359